martes, 17 de junio de 2014

Identificación con los dibujos

Cuando comenzaron las clases me sentía identificada con la imagen número 8 porque estaba un poco perdida y asustada, por no saber cómo serían las nuevas asignaturas ni la forma de impartir las clases de Miguel Sola. Pero con el paso de las semanas, fui aprendiendo poco a poco cosas nuevas. Mi conocimiento y forma de pensar dio un giro rotundo y empecé a identificarme con la cara número 1, ya me sentía tranquila, relajada, todo iba funcionando bien y me sentía satisfecha con todos los proyectos realizados.

martes, 6 de mayo de 2014

A vueltas con los exámenes como método de evaluar

¿Son los exámenes la forma de evaluar el aprendizaje del niño?

No se puede evaluar a nadie con una nota numérica. ¿Quiere decir que una persona con un 10 sabe más que una persona con un 9.5?

La respuesta claramente es no. El aprendizaje jamás se podrá medir, y lo único que se consigue con los exámenes es clasificar a la gente, dejar a un lado a los más desfavorecidos apartándolos de la educación y a los más favorecidos, que son los que menos necesitan, premiarles y facilitarles todo lo que esté relacionado con la escuela.

Los únicos que pueden saber, medir y evaluar el aprendizaje son los alumnos a ellos mismos. Ellos son los únicos que realmente saben si están preparados para pasar de curso, y nadie en su lugar puede saberlo.

Pienso que las pequeñas pruebas realizadas en clase y posteriormente corregidas por los alumnos, hacen que éstos afiancen el aprendizaje y aprendan de sus propios errores. Así, cada uno se pondrá la nota que cree que le corresponde.

Lo que lleva haciendo nuestro gobierno desde hace mucho tiempo, con la magnífica selectividad, y actualmente con las reválidas, es evaluar a la gente con los exámenes. Así, los que tengan más notas podrán estudiar la carrera que quieran, y los que no, serán excluídos, tendrán que estudiar cualquier otra cosa que no quiera...¿a ésto se le llama educación?

No dejemos que los políticos y las costumbres de nuestro país estropeen la educación, y rompamos ya los esquemas y las barreras que hasta ahora hay.




miércoles, 23 de abril de 2014

Enseñar: ayudar a aprender

La misión que todo docente tiene es de ayudar a aprender al niño.

Su trabajo no consiste en llenar las cabezas de información y calificar con los resultados de los exámenes, sino utilizar, conocer y enriquecerse el mismo docente de los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías.



La era digital es la mejor manera para ayudar a aprender y para construir el conocimiento de los alumnos. Hay que ir quitando las barreras que aún quedan de la escuela antigua e ir renovando nuestros conocimientos, porque esto también es sabiduría y aunque el docente ya no sea la función principal de transmisión, siempre será la guía más importante del alumno.



También es importante que el docente conozca muy bien los contenidos para poder ayudar a aprender, y no debe quedarse estancado siempre en los mismos contenidos, sino ir conociendo y estudiando para mejorar la forma de enseñar.



El maestro tiene que interactuar con los niños y ser creativo a la hora de enseñar los contenidos, así no se aburrirán y siempre tendrán interés por ir a la escuela y por aprender.



Como futura docente, creo que poco a poco los docentes tendrán que ir adentrándose en la nueva era digital, porque al final será el futuro de nuestros alumnos y de nosotros depende la formación que ellos tengan en su vida tanto personal como profesional.



Por último, pongo un vídeo de cómo debe ser el perfil docente.


















miércoles, 2 de abril de 2014

Innovación educativa

La innovación educativa cada vez se está desarrollando más gracias al frecuente uso de las nuevas tecnologías. Esto conlleva que se piense que innovación y calidad van cogidas de la mano, pero yo creo que no es así.

Es cierto que gracias a las TIC, la educación  y por tanto, la escuela, va cambiando y mejorando poco a poco, pero si los pilares más importantes de la escuela, los maestros y profesores, no tienen formación sobre las TIC, la innovación será de poca calidad, y los alumnos no podrán darle el uso que merece.

Saber innovar es saber aprender, pero no quiere decir que el alumno que saque buenas notas aprenda, no necesariamente la calificación indica el nivel de aprendizaje del alumno. Hay que conseguir que al alumno aprenda con los mejores métodos y condiciones posibles.

Hay que hacer que los alumnos interaccionen con todos los medios posibles, que aprendan buscando información y que sea algo divertido para ellos. No se trata de hacer que memoricen toda la información porque al final con el tiempo eso se olvida.

Por último, hay que conseguir cambiar la escuela y la innovación creativa, y para ésto, lo más importante es estar bien formados.

martes, 4 de marzo de 2014

LOMCE

¿Aporta mejoras en la educación la nueva LOMCE?¿Será beneficiosa para la escuela que queremos?

Esta nueva ley lo único que aporta es una educación segregadora y excluyente, dónde se utilicen las révalidas para eliminar a las personas, según el gobierno, 'no aptas', para tener una educación. Es una ley destinada a expulsar del sistema al alumnado de los grupos sociales más desfavorecidos

La LOMCE no quiere educar a las personas, sino formarlas para el mercado laboral, que sean capaces de desenvolverse en los puesto de trabajo, y se impide la educación reflexiva y crítica.
Esta educación estará regida por el mercado laboral, no por la necesidad de enseñar y de que las personas aprendan.

Otra de las reformas de esta ley en la separación de sexos en los colegios, que niños estén separados como antiguamente en la dictadura de Franco.

Su única preocupación son los resultados de la OCDE, por eso se recortan el número de horas y materias que son imprescindibles en este caso para la educación, y no se apuesta por una actualización de
los contenidos con los que trabajar en las aulas. Algunas materias son consideradas más importantes que otras.

También se desconfía del profesorado, por eso se obliga a hacer reválidas y evaluaciones externas y se apuesta por una enseñanza severa,donde exista un currículum cerrado centrado en  materias.

Realmente, ¿ésta es la escuela que queremos?

No, queremos una escuela que sea para todos, abierta a la diversidad, dónde todos tengamos los mismos derechos, que sea innovadora y abierta a las nuevas tecnologías, y que apoye la formación digital a los docentes.
Hay que conseguir que la práctica escolar tenga calidad educativa, no solo obtener buenos resultados en los exámenes. Un sistema escolar que rechaza a los estudiantes a formarse mejor es un sistema escolar sin calidad.

Lo que se quiere conseguir es una evolución de conocimientos, no sólo adquirir y almacenar información, que es lo que se consigue con las reválidas.

Y por último, hay que conseguir un excelente sistema educativo en el que se forme a los ciudadanos.

Esta ley debería hacer mas honor a su nombre, ya que es una Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.
Hay que tratar de mejorar nuestro sistema educativo y proporcionar una calidad mejor para todos, no de desfavorecer a los más necesitados y dar ventajas a los que menos lo necesita.


viernes, 28 de febrero de 2014

Artículo de Tonucci

Según nos cuenta Tonucci en su artículo, la escuela debe ser pública, para todos, y que esté abierta a la diversidad.
Las investigaciones realizadas en EEUU demuestran que el éxito escolar no tiene relación con el éxito de la vida. En mi opinión, esto no es del todo cierto, ya que en la mayoría de los casos, la formación que tú tengas desde pequeño será lo que condicione tu personalidad, y tu forma de vida, aunque esto no se de en todos los casos.
La escuela, por lo tanto, debe ser un lugar de convivencia, la casa dónde se adquieren los valores y los conocimientos para el desarrollo de las personas.

Otra idea que destaca Tonucci es que el aprendizaje entre niños tiene que ser recíproco. Tienen que estar todos los niños en el mismo aula, independientemente de la edad que tengan.
En mi opinión creo que los niños tienen que tener un aprendizaje escalonado, cada uno con los niños de su edad porque no tienen todos el mismo nivel de aprendizaje, y esto no está reñido con un aprendizaje recíproco de su misma edad.

Es importante enseñar a los niños desde que son pequeños a tener autonomía y a que sean responsables, para que así sean capaces de saber tomar sus propias decisiones. Esto conlleva una dificultad, pero es satisfactorio tanto para los niños como para las familias.

Por último, tenemos que tener en cuenta las opiniones de los niños en función de su edad y madurez, y atender siempre a sus necesidades, así el niño se sentirá más valorado y tendrá motivación por aprender.

martes, 25 de febrero de 2014

La Educacion del Siglo XXI

Bueno pues aquí dejo la primera entrada en mi blog, un vídeo cortito sobre la educación actual, la importancia de la educación y de los valores en la enseñanza, y la dificultad que tiene esta gran profesión.

A través de las nuevas tecnologías lograremos una escuela nueva, que será fundamental para el desarrollo del aprendizaje.
La tecnología es parte de nuestro mundo por eso la educacíón tiene que adaptarse a las innovaciones

Espero que os guste.



Uno de los problemas de la educación es que la profesión docente aún no ha sido reconocida cómo lo que es. Es importante destacar que los mejores profesionales tienen que ir a magisterio porque éstos tienen el trabajo más difícil, el de formar la mente de las personas.

Otro de los problemas es que el sistema educativo aún no está siendo sometido a los cambios necesarios que tiene que someterse. Estos sistemas son cada vez más limitados, y aunque en la escuela se enseña principalmente a reproducir información, esto no ayuda al cambio.

La escuela antigua se relaciona con la escuela nueva en que el docente solo se encarga de proporcionar contenidos y los alumnos sólo se encargan de almacenar los conocimientos, y esto no es una buena educación.
La persona que educa tiene que fomentar la autonomía y la colaboración con los demás, y sobre todo, tenemos que hacer una escuela dónde la educación sea personalizada, que fomente la creatividad y que motive a los niños.
La desmotivación y la falta de interés hace que se produzca el fracaso escolar, y el problema es que no se le da importancia a ello. Esto provoca que se cree violencia en los niños, por eso cada vez hay más quejas de profesores que son agredidos en las aulas.

Por otra parte, las nuevas tecnologías hacen que se atienda mejor a la diversidad. La tecnología conlleva a la colaboración con los demás, y es una nueva forma de aprendizaje, por eso la escuela debe adaptarse a la innovación tecnológica.

Juntos podremos cambiar y crear la escuela que queremos para la sociedad en la que vivimos.